Con aparente simpleza / trae refranes versados / en diez corceles montados /de octosílaba destreza. / Lorenzo en su libro expresa / popular sabiduría / defiende con hidalguía / el hispano refranero / y se presenta viajero / de cultural travesía.
Decimario refranero: El que a Lorenzo se arrima..
Lorenzo Suárez en este poemario trabaja con la estrofa desde una perspectiva culta, pero integrando el registro popular. Un lenguaje no exento de humor y un conocimiento profundo de la cultura universal, hacen de esta obra un manantial para beber la sabiduría de los pueblos.
CANTARES DE VUELTABAJO
VUELTA ABAJO, vuelvo a ti,
vuelta hasta llegar al fondo
donde atesoro y escondo
los códigos que aprendí.
¿Inocencia? la que fui
en las flores de aquel gajo,
la que un tomeguín me trajo
de entre tus palmas esbeltas.
Dando vueltas, ¡qué de vueltas!
he vuelto a ti, Vuelta Abajo.
CANTARES AL TABACO
El tabaco nace hecho: es regalo de la naturaleza al hombre, cuyo trabajo es manual y sumamente selectivo, es producto del reino vegetal.
SOÑANDO AMANECERES
Rodeados de un arte exquisito con la Expo Sonetos a Tinta se leyeron algunos poemas inéditos del libro “En un cósmico latido”, del poeta Lorenzo Suárez, preámbulo lírico que le diera paso a la magia interpretativa del maestro Franco Rivero Bueno al piano.
Entrevista a Lorenzo Suárez Crespo
Entrevista realizada por Liudmila Quincoses en 2016.
Poemas
Lectura del poeta Lorenzo Suárez Crespo para Escribanía Dollz, antología de voces.
DEL ARROYO AL HORIZONTE
Acontecimiento en Casa Cultural Amauta.
Presentamos Sé tu voz, libro de sonetos de Lorenzo Suárez acompañados por buena música cubana interpretada por el trío Los Galanes, la conmovedora presentación de Jesús Arencibia, las artes visuales pinareñas y los amigos que aceptaron la invitación.
SÉ TU VOZ
El libro que tenemos ante nosotros nos muestra el soneto en intensidad y abundancia. Compuesto enteramente por sonetos, este libro nos ofrece el soneto como testigo de aquello en lo que la poesía se inserta y nutre con belleza, intensidad y luz, y todo esto es lo que podríamos llamar permanente, constante, inevitable: la vida, la muerte, el amor, el gozo, el dolor, la duda, la reflexión, el tiempo, la experiencia en general, todo lo que forma parte de nuestra andadura humana.” | BEATRIZ VILLACAÑAS / España.
La Décima en la Oralidad Vueltabajera. Apuntes para un estudio
Si la oralidad permitió a nuestros sitieros y esclavos hacer de las noches un espacio para soñar y emanciparse de las duras condiciones de su tiempo, si el miedo y el terror que hacían imprescindibles al abuelo del taburete, servían para crear aquel mundo mágico, si esta fue el caldo de cultivo donde creció nuestro ajiaco de ideas, en una policromía azarosa por sus fragmentaciones, en ocasiones irreconciliables por las pasiones y apetencias, si formó crédulos o incrédulos, si provocó el respeto o la indiferencia; hoy sigue sosteniendo, forjando un espacio al que no se puede renunciar y de cuya legitimidad, depende, en buena medida, la sustentación de nuestro propio reconocimiento. Se traduce en memoria histórica como fuente de sabiduría popular; de ahí que la décima, considerada como nuestra estrofa nacional, haya sido el centro de otro fenómeno cultural imprescindible, el punto cubano.
COLADA INSULAR A UN SON
Ocho sílabas, un son y esta colada insular hacen un homenaje a las raíces soneras de la música cubana.